OBJETIVOS E INTRODUCCIÓN
1. El objetivo de esta Nota Sectorial es ofrecer un diagnóstico y análisis de los desafíos del cambio climático en la Argentina en el contexto de su relevancia para la formulación de la Estrategia de País del Banco 2012-2016. Específicamente, la Nota Sectorial identifica los principales problemas asociados al cambio climático que afectan el desarrollo económico y social del país, el estado del marco institucional y legal para abordar dichos problemas, los nichos y oportunidades de acción para la contribución del Banco, y el marco de resultados.
2. La Nota Sectorial parte del principio de que el Cambio Climático no es un “sector”, y que representa un contexto situacional de desafío ambiental que afecta a todos los sectores económicos del país. En este sentido, esta Nota se construye como una nota transversal que complementa las notas sectoriales respectivas del Banco y se sustenta en los principios y mandatos de la Novena Reposición de Capital y en la Estrategia de Cambio Climático aprobada por el Directorio. Esta Nota se ajusta también a la visión focalizada en términos geográficos de la Estrategia de País, por lo cual se hace un análisis y referencia especial a los desafíos y oportunidades en la región del Norte Grande y el Conurbano de Buenos Aires
Primera Revisión de su Contribución Determinada a Nivel Nacional
República Argentina
En concordancia con las Decisiones 1/CP.19 y 1/CP.20, y teniendo en cuenta los principios, disposiciones y estructura de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la República Argentina presentó el 1° de octubre de 2015 su Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés). A partir de los logros alcanzados durante la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP 21), en particular el Acuerdo de París, el país tomó la decisión de realizar un primer esfuerzo de revisión de su INDC, esfuerzo que continuará los próximos años.
La economía del cambio climático en la Argentina
Primera aproximación
En el texto se destacan las tendencias climáticas registradas en la mayor parte del territorio de la Argentina en las últimas tres o cuatro décadas y, además, se indica que muy probablemente estén relacionadas con el cambio climático global. Dichas
tendencias han afectado los sistemas naturales y las actividades humanas, y les han exigido una rápida adaptación. Las más importantes son las siguientes; i) el aumento de las precipitaciones medias anuales en casi toda la Argentina, especialmente en el noreste y en la zona oeste que rodea a la región húmeda tradicional; ii) el aumento de la frecuencia de las precipitaciones extremas en gran parte del este y el centro del país; iii) el aumento de la temperatura en la zona cordillerana de la Patagonia y Cuyo, unido a un retroceso de glaciares; iv) el aumento del caudal de los ríos y de la frecuencia de las inundaciones en todo el país, excepto en San Juan, Mendoza, Comahue y el norte de la Patagonia, y e) la disminución del caudales de los ríos de origen cordillerano en San Juan, Mendoza y Comahue.
Introducción
En este trabajo se presenta un Atlas Climático Digital de la República Argentina con la finalidad de ofrecer herramientas para un manejo más adecuado del territorio.
Se procura de esta manera poder colaborar en la determinación, lo más certeramente posible, de las posibilidades de un uso sustentable del ambiente, tanto desde el punto de vista ecológico como social.
Los mapas climáticos digitales obtenidos mediante estas nuevas tecnologías representan la distribución espacial de
elementos climáticos como temperatura, precipitación, evapotranspiración potencial de la superficie terrestre y, una colección o conjunto de ellos recibe el nombre de Atlas Climático Digital.
Introducción
A. Objetivos y contenido
El presente documento tiene como objetivo realizar una descripción de las tendencias de consumo de energía para el periodo de los años 1990-2010. Dentro de las mismas, se pondrá especial atención a las sustituciones de los diferentes combustibles que se hayan producido durante la década señalada, así como los distintos comportamientos de crecimiento de éstos. Adicionalmente, y de acuerdo a la información disponible, se vincularán los consumos energéticos con los valores agregados brutos, a nivel nacional o sectorial, obteniendo de este modo las tendencias de las intensidades de energía a lo largo del periodo. De esta forma, se podrán observar los cambios estructurales producidos dentro de los sectores económicos, y en es
pecial del sector energético.
El valor de este documento radica en el trabajo de recopilación de la información, procesamiento y sistematización, con el objeto central de identificar resultados de la aplicación de las distintas políticas de uso eficiente de la energía y su impacto en el consumo.